Actividades
didácticas:
Durante todo el
curso tendremos algunos animales y plantas en clase para observarlos:
Buscaremos animales y plantas que sean fáciles de cuidar y de observar. Ejemplo
de animales: canario, tortuga, peces, hormigas, araña, hámster…
Las
actividades giran en torno al agua (Unidad trabajada en diciembre).
Partiremos de los
conceptos que poseen los alumnos para alcanzar e interiorizar los nuevos
aprendizajes.
Mediante el
conocimiento de la necesidad del agua que los seres vivos tienen, se
introducirán conceptos y vocabulario nuevos.
Los valores a
trabajar giran entorno a la responsabilidad con el medio ambiente, realizando
especial hincapié en el ahorro del agua y en no contaminarla.
Al final todo
quedará recogido en el blog de la clase,
en el que también tendremos una sección para poner las fotos con la evolución
de nuestros experimentos.
SESIÓN 1
Evaluación
inicial – tenemos una tarjeta que
usamos frecuentemente en estas tareas. Por un lado pone SI y por el otro pone
NO, si no levanta la tarjeta significa que no sabe.
o
¿Son las plantas seres vivos?
o
¿Son
los árboles seres vivos?
o
¿Son los peces seres vivos?
o
¿Son los animales seres vivos?
o
¿Son las piedras seres vivos?
Introducción del tema y motivación. Uso de la
pizarra digital, observamos sin hablar :
o
1º Durante unos minutos presentamos las imágenes de la lámina a gran tamaño.
o
2º Ponemos la frase”los seres vivos necesitan el agua para poder vivir”.
o
3º Piensa situaciones diarias, momentos de tu
vida en los que este presente el agua piensa en que otros usos del agua conoces.
o
4º Buscamos en nuestro netbook información sobre el tema.
o
Escribe en 1 folio, con letras grandes, un
ejemplo de cómo los seres vivos necesitan el agua para vivir. Cuando todos lo
tengamos escrito se lo enseñamos en el corro a los compañeros y leemos lo que
otros compañeros han puesto.
- Usando la pizarra digital escuchamos el
cuento “La última gota” http://www.youtube.com/watch?v=lgNPHsNaxmE&feature=related
- Escuchar y cantar la canción en el karaoke. Canciones
en inglés.
- Ver video
The Needs of an Animal (kids' song) http://www.youtube.com/watch?v=j2fRMhYP5n8
The Needs of a Plant (song
for kids) http://www.youtube.com/watch?v=OQT6piZOX7c&feature=related
- Dialogamos en
gran grupo sobre las distintas utilidades del agua.
- Realizar un mural con los distintos usos del
agua con fotos de revista. Dedicar un espacio para cada uno con el nombre
rotulado (aseo, cocina, electricidad, riego…)
SESION 2, 3 y 4 TALLERES CON PADRES
FUNDAMENTAL
PARA EL ÉXITO DE LOS TALLERES - En una reunión previa los padres junto al tutor
hablarán de cómo realizar los distintos talleres, los objetivos que queremos conseguir y la
metodología a utilizar. Cada padre/madre se responsabilizará de un taller,
siendo el guía y su misión será motivar a los alumnos, ayudándoles a pensar
mediante preguntas y diálogo, realizar pequeñas explicaciones, ayudando a los
niños a ejecutar el experimento o taller.
El profesor estará coordinando los distintos talleres, observando,
respondiendo a las demandas y en caso
necesario guiando a padres y alumnos.
Los niños se
dividirán en 4 grupos heterogéneos formados por 6 alumnos. Pasarán de un taller
a otro. Procuraremos que todos los
grupos realicen los experimentos.
Taller de
consulta. Mientras esperan el paso de un taller a otro los
niños pueden consultar distintos libros para ampliar y conocer mas sobre el
tema del agua según sus intereses. (Estos libros estarán previamente
seleccionados, buscando que tengan relación con el tema del agua y los seres
vivos. Unos libros pertenecen a la biblioteca del aula y otros los habrán
traídos los propios alumnos para compartir con los compañeros)
Taller de
creatividad. Los niños libremente crean su obra para exponer en el
corcho dedicado a las exposiciones, pueden dibujan, pintar, escribir (pequeña
historia, poesía, canciones, frases, anuncios, recomendaciones, opiniones…)
Proyectos de investigación
Taller
Experimento 1. En 2 vaso de
plástico transparente ponemos en el fondo un algodón y sobre este algodón colocamos un poco
hundidas unas semillas de lentejas, alubias, garbanzos, trigo alpiste (cada
grupo le tocará una semilla diferente, poniendo en su vaso el nombre de la
semilla). A un vaso le echamos agua y al
otro no. Los colocamos en la estantería de los experimentos para observar. Trabajo de observación a lo largo de la
unidad, si es necesario y a los niños les interesa se puede ampliar la
duración de las observaciones. Cada
día observaremos los cambios y los anotaremos en nuestro cuaderno de registro.
La profe o algún niño fotografiarán cada
día el experimento. Meteremos las fotos en el ordenador ordenadas por fecha y
al finalizar la unidad didáctica las veremos en orden comprobando y recordando
los cambios.
capa de abono,
introducimos con cuidado plantas pequeñas de fácil cuidado y con un palo con la
punta de algodón intentamos plantarlas y apretar la tierra a su alrededor.
Coloca el tapón de la botella y déjala en un lugar a la sombra en la estantería
de los experimentos para observar. Trabajo de observación a lo largo de la
quincena. Cada día y a distintas horas observaremos nuestras planta y en
nuestro cuaderno anotaremos nuestras observaciones, contempla como el agua que
sale de las plantas se condensa en los lugares tibios de la botella y desciende
hasta la tierra.
Taller
Experimento 3. Forra un embudo con un filtro de café o papel
secante. Coloca una capa de arena fina de 4cm, en el fondo del papel. Mezcla un
puñado de tierra con agua, vierte el agua sucia en el embudo y observa como la
arena filtra el líquido ¿Sale limpia el agua? Como funciona. A medida que el
agua gotea en la arena, la suciedad queda atrapada en las partículas de arena y
el agua se limpia. Reflexión y diálogo:
¿Cómo estaba el agua antes? ¿Cómo sale ahora el agua? …
Al final en la tercera sesión en grupos escribimos en nuestro blog de la clase, utilizando nuestro notbook, nuestra experiencia; puede ser redactada de forma científica, literaria, se puede hacer una canción o poesía.
SESIÓN 5
- Observamos y comentamos nuestros
experimentos.
- Para esta sesión plantear a los alumnos que pasaría si no existiese el agua nunca más.
Comenzar un dialogo con los alumnos sobre
cuando se malgasta el agua y si ellos piensan que el agua se puede agotar o no.
- En grupo buscamos soluciones para evitar que
suceda la historia de la “La última gota”
- Comentar que el agua es un bien para todos y
es importante no malgastarla. En grupo conversar sobre aquellas acciones que
puedan realizar los escolares para no malgastar el agua: cerrar el grifo del
agua mientras te estas lavando los dientes; ducharse en vez de bañarse,
utilizar para regar las plantas el agua que nos sobra en la comida…
- Cantamos la canción. Campaña por el bien común
- El agua http://www.youtube.com/watch?v=JPxB8gltnKs&feature=related
- De forma individual o en pequeño grupo REALIZAR
CARTELES o dibujar, dramatizar, inventar una canción o un anuncio con un
mensaje sobre el derroche de agua y como evitarlo. Podemos utilizar nuestro notbook para buscar ideas.
- Realizar de forma individual la evaluación.
Métodos:
Utilizaremos una metodología activa y constructiva donde es importante la interactividad, teniendo organizada el aula para que los alumnos aprendan conjuntamente con grupos de trabajo heterogéneos, rincones de trabajo, pequeña biblioteca en la misma, etc., de tal manera sea un espacio donde los alumnos junto con sus compañeros logren autonomía en sus aprendizajes. También tendremos momentos de trabajo individual fomentando la actividad constante del alumno, el aprendizaje autónomo
Se buscará
que los alumnos realicen un aprendizaje significativo, facilitando la
manipulación y experimentación, se plantearán interrogantes y que busquen respuestas a ellos,
para poder relacionar así lo que ya saben con los nuevos contenidos que se les
presentan.
Atenderemos
las diferencias individuales de los alumnos.
Fomentaremos
la comunicación a través del dialogo y uso de pensamiento a través del uso del método
socrático (realización de preguntas con el objetivo de que los alumnos busquen respuestas) .
En las diferentes actividades tendremos
en cuenta la percepción global de la realidad que tienen los escolares de
primer ciclo de primaria y el progreso de lo general a lo particular. Buscaremos
la conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos.
Fomentaremos
el espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación.
Recursos:
Medios y materiales:
- Dispones en tu aula de una pizarra digital, cañón de proyección, altavoces en el ordenador del profesorado
- Cada alumno dispone de un netbook personal
- Se dispone de Wi-Fi en todo el centro que funciona de forma similar a como lo hace en el Campus Viriato, en la USAL, con un ancho de banda adecuado.
- Dispones de una pizarra normal en el aula, libros de texto …, y material fungible adecuado para ed. Primaria.
- Plantas, animales, semillas, vasos de plástico, algodón, tierra, filtro café
- Libros de imágenes, cuentos, fotos …
Agrupamiento de alumnos:
Espacio y tiempo:
Espacio: aula,
colocadas las mesas en grupos de 6 alumnos, disponiendo en una zona del aula de
espacio libre para poder realizar asamblea, psicomotricidad, teatro...
Tiempo: 3 sesiones de 1 hora cada una. La unidad se realizará en la semana del 22 de
marzo (o durante la primera, segunda semanas de diciembre en la unidad del
agua).
Evaluación:
Criterios de evaluación:
- Discrimina el agua potable, dulce y la salada en la naturaleza.
- Conoce diversos usos del agua.
- Valora la importancia de no malgastar el agua y no contaminarla.
Evaluación Inicial:
Comprobar mediante preguntas que conocimientos
tienen nuestros alumnos.
Evaluación inicial – tenemos una tarjeta que usamos frecuentemente
en estas tareas. Por un lado pone SI y por el otro pone NO, si no levanta la
tarjeta significa que no sabe.
o
¿Son las plantas seres vivos?
o
¿Son
los árboles seres vivos?
o
¿Son los peces seres vivos?
o
¿Son los animales seres vivos?
o
¿Son las piedras seres vivos?
o
Escribe en 1 folio, con letras grandes, un
ejemplo de cómo los seres vivos necesitan el agua para vivir. Cuando todos lo
tengamos escrito se lo enseñamos en el corro a los compañeros y leemos lo que
otros compañeros han puesto.
Evaluación Continuada:
Se comprobará la adquisición de las actitudes
a través de la observación directa. También se tendrán en cuenta otros
elementos como el interés de los alumnos e ideas aportadas sobre el tema. (Lo podemos
registrar en la ficha de seguimiento)
Así
evaluaremos:
El proceso de trabajo del alumno.
Creatividad mostrada.
Atención e interés prestado a lo largo de las
sesiones.
Los contenidos a través de una ficha de
evaluación.
o Evaluación Final:
Una vez observados los
resultados de los niños en las actividades se verá si se han alcanzado los
objetivos propuestos, o por el contrario; si no se han alcanzado, se llevará a
cabo una retroalimentación corrigiendo aquellos aspectos en los que se haya
fallado. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentar: