Powered By Blogger

viernes, 7 de septiembre de 2012

Normas del centro


  • Estas son normas que rigen la vida en el Centro, de su conocimiento nacen tus derechos y también tus deberes.
  • Es fundamental para tus estudios asistir a clase todos los días (La falta debe ser justificada por escrito, la llamada telefónica no exime del justificante).
  • Una asistencia puntual beneficia tu rendimiento escolar y el de tus compañeros.
  • Las salidas del colegio sólo se permitirán con autorización escrita de padres y permiso del Tutor o dirección.
  • Ven con vestimenta apropiada. Lleva lo conveniente en cada situación. Ser diferente es propio del ser humano, pero cuida tu imagen y la higiene.
  • Trae todo el material necesario al colegio, así no perderás el ritmo de la clase.
  • En clase participa y se positivo, no te lleves "dudas" a casa.
  • La atención en clase durante la explicación beneficia a todos.
  • En la hora de recreo , no podrás permanecer ni en aulas ni pasillos, en el patio deja libre el espacio de deportes para aquellos que lo practican, evita juegos peligrosos y no juegues a balonazos.
  • En las aulas y en el patio hay papeleras, ¡úsalas!.
  • Deja cada día, al finalizar la jornada, el material de clase tal como lo has encontrado al principio. No pintes en las mesas, no comas en el aula, etc.
  • Cuida y conserva las instalaciones. Son de todos y para todos.
  • TODOS los que trabajan y estudian en el colegio se merecen un trato educado y correcto, (manifiéstalo al dirigirte a los demás).
  • Saber qué está bien y qué está mal es importante; pero mucho más importante saber  utilizarlo.
  • Cuida y utiliza correctamente el vocabulario.
  • No se toleran los actos de tipo violento ni de incitación a la violencia tanto dentro como fuera del centro . 
  • Fomenta un mundo mejor basado en el respeto, tolerancia, solidaridad y ayuda a los demás

La pediculosis



La pediculosis es la infestación producida por los piojos. El síntoma principal de la pediculosis producida por el piojo es el picor del cuero cabelludo, ocasionado por la irritación de la saliva que el insecto deposita en la pequeña herida de la picadura. La pediculosis es corriente en escolares.

La presencia de piojos

Cuando el niño se rasca insistentemente o bien la escuela avisa de la presencia de piojos, podemos comprobar su infestación. Es fácil detectar los piojos. Si se inspecciona el cuero cabelludo buscándolos, a pesar del pequeño tamaño de los piojos (2-4 mm), es fácil encontrarlos; el aspecto de caspa que tienen los huevos, sobre todo detrás de las orejas, en la nuca o en el flequillo, también es fácil de apreciar.

Si parece que hay piojos, el mejor método para comprobarlo es cepillar el pelo o pasar un peine de púas finas sobre un papel blanco. Los huevos o liendres caerán sobre el papel y se verán pequeños puntos blancos. Si comprobamos la presencia de huevos muy probablemente habrá piojos.



El tratamiento es sólo para después de una infestación. Nunca para una prevención.

Una vez producida la infestación, es necesario:


  •  Adquirir en una farmacia una loción antiparasitaria a base de piretrinas. Hay que seguir estrictamente las instrucciones de los diferentes productos comercializados, teniendo en cuenta que, con muchos de éstos, se tendrá que repetir el tratamiento varias veces para matar a los piojos que van saliendo de los huevos.
  •  Mojar el cabello seco con la loción. No escatimarla en la zona de detrás de las orejas y en la nuca. Mejor no cubrir la cabeza, pero si se hace, hacerlo con una gorra de plástico.
  •   Después del tiempo mencionado en las instrucciones del producto, lavar la cabeza con champú.
  •   Aclarar la cabeza con agua y vinagre (la proporción es de un parte de vinagre por dos de agua).
  •   Quitar las liendres (huevos) con la mano o con la ayuda de un peine.



El tratamiento se tiene que repetir 10 días más tarde y 20 días después, por seguridad.

 No olvidarse de sumergir en la loción pediculicida los objetos relacionados con el cabello (peines, cepillos, pasadores, ornamentos, etc).

ATENCIÓN: Es importante que, en las escuelas, todos los alumnos parasitados sean tratados simultáneamente, ya que se pueden producir contagios entre niños afectados todavía no tratados y niños ya tratados. Los niños no parasitados no se tienen que tratar. Los familiares afectados se tratarán también al mismo tiempo, porque podrían contagiar a los niños sanos y diseminar los piojos en la escuela. 

Sería recomendable que cuando un alumno esté parasitado no asista a la escuela y hasta que sea tratado.

Puntos a tener en cuenta en la educación de nuestros hijos



·        Ser constantes trabajando a diario, es mejor hacer un poco todos los días que mucho algunos días.

·        Ayudar al niño (sí lo necesita) a comprender el trabajo a realizar, no hacérselo nosotros.

·        Vivir de forma gratificante los ratos que estéis juntos jugando-trabajando.

·        Tener unas normas básicas claras que el niño conozca bien y exigir su cumplimiento. Pactar con ellos las consecuencias lógicas del incumplimiento de esas normas

.   Ser coherente.

·        Cumplir lo que se promete y decirle siempre la verdad al niño.

·        El medio más eficaz para que el niño aprenda es el juego, la acción y la experimentación.

·        Valorarle mucho su esfuerzo y sus logros por mínimos que sean. Decirle lo que hace mal, pero sin culpabilizar . Hacerles ver que es posible superarse y que puede con esfuerzo hacerlo bien si se lo propone.

·        Hacerle responsable y exigirle autonomía.

Padres brillantes maestros fascinantes



Augusto Cury

Este libro estrena mi sección de recomendados porque es una verdadera joya de la educación. Es un libro corto y fácil de leer, con un estilo coloquial y ameno, que presenta una visión crítica pero esperanzadora del mundo de la educación actual.
Padres brillantes, maestros fascinantes nos presenta las tremendas dificultades a las que nos enfrentamos quienes tenemos la bonita tarea de educar, y cómo hoy en día no basta con ser un buen padre o un buen maestro: hay que ser brillante, y fascinante.

De la mano de esta premisa, Augusto Cury nos presenta sus principios básicos para llegar a convertirnos en esos padres o maestros que dejan verdadera huella en sus hijos y alumnos. Esos que van mucho más allá de lo que se hace actualmente, utilizando principalmente las armas de la creatividad, la emoción y la afectividad. No es una lista larga ni técnica, pero son las llaves maestras que pueden llevar a abrir el corazón de cualquier niño o joven.

El libro concluye planteando unos pocos cambios más globales que se podrían aplicar a los sistemas educativos actuales para tratar de conseguir ese objetivo de educar personas, mucho más ambicioso y fructífero que llenar la cabeza de conocimientos. Y añade también algunos de los resultados sorprendentes y esperanzadores que se han originado en algunas de las escuelas donde se han puesto en marcha estas medidas.

Es un libro genial, sin desperdicio, que no debieran dejar de leer todos aquellos a quienes preocupe la educación de sus hijos o alumnos.

El libro consta varios capítulos dedicados cada uno a un punto clave de la educación (primera parte para padres, y segunda para maestros), en los que el autor enfrenta lo que se puede esperar de un buen padre o un buen maestro, con lo que harían un padre brillante, o un maestro fascinante. Son puntos generales, y las recomendaciones del autor van en la línea de ser positivos y emotivos, orientados a educar las emociones y la memoria.

A raíz de un comentario recibido, es posible que alguien quiera un poco más de detalles sobre el contenido del libro, así que incluyo a continuación citas que me han llamado poderosamente la atención:
 
  • No estamos educando la emoción ni estimulando el desarrollo de las funciones mas importantes de la inteligencia, como contemplar  lo bello, pensar antes de reaccionar, exponer y no imponer las ideas, administrar los pensamientos, tener espíritu emprendedor.( Pag. 18)
  • Un educador excelente no es un ser humano perfecto, sino alguien que tiene serenidad para darse y sensibilidad para aprender. (Pag. 20)
  • Los buenos padres dan regalos, los brillantes ofrecen su propio ser. Este hábito contribuye a desarrollar en los hijos la autoestima, la protección de la emocionalidad, la capacidad de trabajar pérdidas y frustraciones, de filtrar estímulos estresantes, de dialogar, de escuchar. (pag. 23)
  • Los vínculos definen la calidad de la relación (pag. 25)
  • Lo que genera los vínculos inconscientes no es sólo lo que dices, sino también todo lo que ven en ti. (pag. 25)
  • Resulta mas barato perdonar ….El enemigo dormirá contigo y perturbara tu sueño. Comprende sus flaquezas y perdónalo, pues solo de este modo te veras libre de él.  Enseña a tus hijos a hacer del escenario de su mente un teatro de alegría y no un escenario de terror. Enséñales a perdonar a las personas que los decepcionan. Explícales este mecanismo.  (pag. 27)
  • Si te has equivocado con tus hijos, no basta con ser suave con él en un segundo momento. Peor aún es intentar compensar su agresividad comprándolo, dándole cosas. De este modo, él te manipulará pero no te amará. Solo repararas su actitud y reeditarás la película del inconsciente si entras en su mundo, si reconoces tu error, si hablas con él sobre tu actitud. Diles a tus hijos que no figuran en las notas a pie de página de tu vida, sino en las páginas centrales de tu historia.(pag. 28)
  • Los padres que se preocupan de dar su historia a los hijos se hacen inolvidables…Porque ésta es la única manera de educar la emoción crear vínculos sólidos y profundos… Los vínculos definen la calidad de la relación. (pag. 24)
  • Tus hijos no necesitan dioses sino seres humanos. (pag 29)
  • …Dile lo importante que es para ti. Pregúntale sobre su vida. Habla sobre tu trabajo y sus desafíos. Deja que tus hijos compartan tu vida. Ninguna técnica psicológica funcionará si el amor no funciona. (pag. 30)
  • Los padres brillantes nutren la personalidad (pag. 31)
    • Desarrollar la reflexión
    • La seguridad, el liderazgo, el valor, el optimismo, la superación del miedo y la prevención de conflictos.
  • Prepara a tus hijos para sobrevivir en las aguas turbulentas de la emoción y a desarrollar su capacidad crítica. Sólo así podrán filtrar los estímulos estresantes. Y serán libres para elegir y decidir… Enseñar a los hijos a tener una visión critica de la publicidad, de los programas de TV.(pag. 32)
  • Prepara a tus hijos para ser pues el mundo les prepara para tener.(pag. 33)
  •  El yo que representa la voluntad consciente o la libertad de decidir  tiene que ser entrenado para convertirse en líder y no en títere. (pag. 34)
  • Los problemas siempre existirán Si son solucionables tenemos que resolverlos. Si no estamos en condiciones de resolverlos, necesitamos aceptar nuestras limitaciones. Pero jamás debemos girar alrededor de su órbita. (pag. 34). Saber resolver los problemas si es posible y aceptarlos si no es posible de resolver.
  •  “La verdadera libertad está dentro de ti” “Enfrenta tus manías y tu ansiedad” “opta por ser libre” (pag. 36)
  • El verdadero optimismo se construye con el enfrentamiento de los problemas y no con su negación. (pag. 36)
  • Los padres brillantes no forman héroes sino seres humanos que conocen sus límites y su fuerza.(pag. 37)
  • Los buenos padres corrigen errores, los padres brillantes enseñan a pensar. (pag. 39)
  • Educar no es repetir palabras, es crear ideas, es encantar. Los mismos errores merecen nuevas actitudes (pag. 40) 
  •  Sorprender a los hijos es decir cosas que no esperan, reaccionar de un modo diferente ante sus errores, superar sus expectativas... Utiliza la creatividad y la sinceridad. (pag. 42) 
  • ¿Qué te parece tu comportamiento?...Piensa antes de reaccionar…estimular a hacer de cada lagrima una oportunidad de crecimiento. (pag. 43)
  • Los buenos padres preparan a sus hijos, a tener metas, a buscar el éxito en el estudio, en el trabajo, en las relaciones sociales, pero no te detengas ahí, consigue que no tengan miedo de sus fracasos. (pag. 45)
  • La vida es una larga ruta con curvas imprevisibles y patinazos inevitables. (pag. 46)
  • Los padres que no reconocen sus errores nunca enseñarán a sus hijos a enfrentarse a los suyos y a crecer con ellos.(pag. 46)
  • PERSEVERANCIA
  • PACIENCIA
  • VALOR
  • HUMILDAD
  • Vivir es un contrato de riesgo los jóvenes necesitan experimentarlo apreciando los desafios y no huyendo de ellos.(pag. 47)
  • La felicidad no es obra de la casualidad, la felicidad es un entrenamiento...Lleva a los jóvenes a observar y valorar momentos sencillos…los secretos de la felicidad se esconden en las cosas simples y anónimas, tan distantes y tan próximas (pag. 48)
  • Si hay amor la obediencia es espontánea y natural.
  • Dialogar es contar experiencias, es hablar de lo que está oculto en el corazón, es penetrar mas allá de la cortina de los comportamientos, es desarrollar la inteligencia interpersonal (Gardner, 1995) (pag. 51)
  • Los comportamientos inadecuados muchas veces son llamadas de atención que imploran la presencia, el cariño y la atención de los padres. (pag. 53)
  • La verdadera autoridad y el sólido respeto nacen mediante el diálogo. (pag. 57)
  • O tus hijos te admira o no tendrás influencia sobre ellos. (pag. 57)
  • No grites, no agredas, no respondas con agresividad.
  • Cuéntale historias a quien quieres. (pag. 59)
  • Los buenos padres dan oportunidades, los padres brillantes nunca desisten. (pag. 65)
  • Los padres brillantes son sembradores de ideas y no controladores de sus hijos. (pag. 65)

  • Para educar necesitamos aprender siempre y conocer en su plenitud la palabra PACIENCIA.
  •  La autoridad de los padres y el respeto por parte de los hijos no son incompatibles con la mas simple amistad. Por un lado no debes ser permisivo ni ser un juguete en manos de tus hijos, pero por otro debes intentar ser un gran amigo para ellos. 
  • Si ellos no oyen un “no” de los pades, no estarán preparados para oir un “no” de la vida. (pag. 67)
      1. Aprender a decir un NO
      2. Los padres no deben ceder a los chantajes de sus hijos
      3. Los padres tienen que dejar claro cuales son sus puntos a negociar y cuales los inegociables

EL CAMINO

  1. Dejar que nuestros hijos nos conozcan.
  2. Nutrir su personalidad
  3. Enseñarles a pensar
  4. Prepararlos para el fracaso y dificultades de la vida
  5. Dialogar